Laboratorio Invisibel

Arquivo do autor

El nacimiento de la tragedia tras el espíritu de la posmodernidad

Antropología estético-política (y gonzo) a partir de un festival folk

Nota introductoria
Por ser grandilocuente, en ocasiones los humanos(tm) tienen la posibilidad de vivir en un tiempo en que lo histórico y lo eterno se pliegan. En ocasiones participamos de aquello a lo que podemos llamar una “orgía”: ditirambos de dionisios. Un espacio donde todo aquello que parecía oculto, velado, incluso enterrado para siempre emerge con una fuerza estremecedora capaz de abrumarnos y disolvernos. No hace falta ser un metafísico para darse cuenta de ello, simplemente es una cuestión de adn y circuitos neuronales (para los positivistas) o de historia y filum maquínico (para los postestructuralistas). Me gustaría hablar en este breve texto a partir de una de estas experiencias. Y mantendré el nombre de la experiencia analizada al margen, me escudo en una determinada política del anonimato. Estos espacios pueden estar aquí y allí -da igual-, pueden también tener motivos y causas muy diversas, en este texto en concreto se relaciona con un festival de música folk.

Advertencia y método
Estamos a la moda: “La filosofía de esta alta modernidad punk solo puede ser autoteoría, experimentación de sí, autopenetración, pornología” (Beatriz Preciado). Lo que el autor presenta a continuación tiene pocos visos de estudio sistemático, coherente y académico alrededor de un acontecimiento estético-antropológico. Más bien se relatan las reflexiones que dicho acontecimiento generó en el autor al tiempo que se buscan herramientas -¿antropología filosófica DIY? ¿ciencia nómada? ojalá. De ahí gran parte del término “gonzo”, un adjetivo que quiere forzar ciertos límites de la filosofía al igual que lo hizo en el terreno del periodismo. Para el posible lector puede que muchas de sus partes sean simplemente carentes de interés, el autor sugiere que este lector salte directamente dichas partes. Para facilitar esta lectura indicamos que el ensayo se divide en tres grandes bloques y un anexo: 1. Relato-teoría acerca del “fin de una civilización” en un conflicto que enfrenta a Imperio y bárbaros. 2. “Estudio” sobre el MDMA. 3. Apuntes sobre la diferencia y la repetición, también sobre la música con una conclusión precipitada hacia el eterno retorno. ANEXO I. Notas sobre la doctrina (y el discurso) de guerra imperial.

Rosendo González Núñez
rosendo.gonzalez.nunez[arroba]gmail.com
La Mancha-Finisterrae. Verano de 2010. Versión 1.1 para su publicación.

Disponible en .pdf en:
El nacimiento de la tragedia tras el espíritu de la posmodernidad

Modernidad Porno

Tres relatos cortos acerca de la relación saber-poder-imagen

Resumen: A través de tres relatos cortos y diversos artefactos culturales (y pornográficos), el autor propone una arqueología que sitúa a la pornografía como un campo privilegiado de la relación saber/poder/imagen. Una pornografía que no se entiende como representación tecno-masturbatoria ligada al sexo sino como un dispositivo (técnico), propiamente moderno, que formará ejercicios de poder y dará lugar a cuerpos (humanos) contemporáneos.

Palabras clave: biopoder, estética, modernidad, pornografía, representación, saber/poder/imagen.

Rosendo González Núñez
rosendo.gonzalez.nunez[arroba]gmail.com
A Coruña. Invierno-Primavera 2010.
Versión 1.0

Disponible .pdf en:
Modernidad Porno. Tres relatos cortos acerca de la relación saber-poder-imagen

informe invisibel

Hola amigxs de la Invisíbel, os presento un breve texto que escribí como informe acerca de mis impresiones personales y conclusiones provisionales sobre la investigación cultura/espectáculo que andamos llevando por este laboratorio invisibel. Espero que nos sirva para avanzar en esta investig-acción. Muchos abrazos.

Ler o resto desta entrada »

simcity

Algunos componentes de la Universidade Invisíbel y Ergosfera andamos preparando un taller-instalación sobre cultura (pop)ular que prevemos se realizará a principios de Noviembre. Quedamos de colgar materiales diversos en referencia a él en este laboratorio invisíbel. Acá van unos apuntes y algunos materiales de consulta. Se agradece cualquier tipo de colaboración.

Ler o resto desta entrada »

Gilles Deleuze en su esplendido Glosario de términos spinozistas incluido en Spinoza, Filosofía práctica realiza una introducción al concepto de imagen en Spinoza a través de su vinculación con el de afecto -Con cita por Spinoza en medio. Cuelgo un extracto a continuación:

AFECCIONES, AFECTOS: 1. Las afecciones son los modos mismos. Los modos son las afecciones de la substancia o de sus atributos. Estas afecciones son necesariamente activas, puesto que se explican por la naturaleza de Dios como causa adecuada, y Dios no puede padecer. 2. Aun nivel más alto las afecciones designan lo que le sucede al modo, las modificaciones del modo, los efectos de los otros modos sobre él. Así, estas afecciones son primero imágenes o huellas corporales, y sus ideas envuelven a la naturaleza del cuerpo afectado y la del cuerpo exterior afectante. “Llamaremos imágenes de las cosas a las afecciones del cuerpo humano, cuyas ideas representan los cuerpos exteriores como si se hallasen presentes ante nosotros… y diremos que el espíritu imagina cuando contemple a los cuerpos conforme esta relación”. 3. Pero estas afecciones -imagines o ideas- conforman un estado determinado (constitutio) del cuerpo y espíritu afectados, que implican mayor o menor perfección que el estado precedente. De un estado a otro distinto, de una imagen o idea a otra distinta se dan así transiciones, traspasos vividos, duraciones en las que pasamos a una perfección más o menos grande. Aún más, estos estados, estas afecciones, imágenes o ideas no pueden separarse de la duración que las vincula al estado precedente y las proyecta al estado posterior. A estas duraciones o variaciones continuas de perfección se les llama “afectos” o sentimientos (affectus).

fractal-PsytripAclaramos previamente que o que a continuação se diz sobre a Imagem, não corresponde a qualquer tipo de imagem senão a uma muito concreta; que vem determinada sobretudo pelo modo de produção e aparição. Trata-se da Imagem que não é ilustrativa, nem representativa, que não trata de reunir ou fazer síntese de conteúdos de enunciação nem aparece pelo mesmo subordinada a uma lógica racional… Pela contra, falamos da imagem que se impõe inconscientemente, que surge, inevitavelmente, inesperadamente do abismo e da fractura, da crise do pensamento, com furiosa necessidade. Há, nesta aparição da imagem pois, algo trágico, e falaremos de certo da tragédia; mais também temos que ir um pouco além da mesma para articular definitivamente uma superfície positiva e transmutada das forças destrutoras que dominam ainda a tragédia. O que se pretende é delinear as condições nas que uma nova forma de producir a imagem podem dar lugar a uma transformação geral de nós mesmos e incluso, dar lugar à criação e constituição duma comunidade nova, por-vir, uma comunidade que pensa a Imagem, que assiste à Imagem, que está ante a Imagem e configura nela novas potencialidades do pensar, novas territorialidades, tanto lógicas como imaginárias; territorialidades que a Imagem suporta no limite do insuportável. A partir de aqui o que se exige é uma nova relação e compreensão da teoria e do teórico com o Espectáculo, assim como uma reformulação, nesta linha, das artes contemporâneas nas que a Performance aparece como instante crítico do mesianismo  judaico-cristã.

Ler o resto desta entrada »

Cuelgo un fragmento del libro Diferencia y Repetición, en donde Gilles Deleuze habla sobre Antonin Artaud. El texto va acompañado de un comentario de Man Hauser.

Deleuze en Diferencia e Repetición (páx. 226 ed. Amorrortu)

Nada máis ilustrativo que o intercambio de cartas entre Jaques Rivière e Antonin Artaud. Rivière mantén a imaxe dunha función pensante autónoma, dotada dunha natureza e unha vontade de dereito. Por suposto, temos enormes dificultades de feito para pensar: falta de método, técnica ou aplicación, e ata falta de saúde. Mais se trata de afortunadas dificultades: non soamente porque impiden á natureza do pensamento devorar a nosa propia natureza, non soamente porque poñen ao pensamento en relación con obstáculos que son outros tantos “feitos” sen os cales non chegaría a orientarse; senón porque os nosos esforzos por superalos permítennos manter un ideal do eu [moi] no pensamento puro, como un “grado superior de identidade a nós mesmos”, a través de tódalas variacións, diferencias e desigualdades que non deixan de afectarnos feito. O lector verifica asombrado, que, canto máis preto se cre Rivière a Artaud, canto máis cre comprendelo, máis se alonxa del e fala doutra cousa. Rara vez houbo un malentendido semellante. Pois Artaud non fala simplemente do seu caso, senón que xa presinte –nas súas cartas de xuventude- que o seu caso o pon en presencia dun proceso xeneralizado de pensamento que xa non pode refuxiarse baixo a imaxe dogmática que inspira seguridade e se confunde, pola contra, coa destrucción completa desa imaxe. Por iso as dificultades que di experimentar non deben ser comprendidas como feitos, senón como dificultades de dereito que concernen e afectan á esencia do que significa pensar. Artaud di que o problema (para el) non é orientar o seu pensamento nin mellorar a expresión do que pensa, nin adquirir aplicación e método, ou perfeccionar os seus poemas, senón simplemente chegar a pensar algo. Esa é para el a única “obra” concebíbel; supón un impulso, unha compulsión a pensar que pasa por todo tipo de bifurcacións, que parte dos nervios e se comunica ao alma para chegar ao pensamento.

Ler o resto desta entrada »

Cuelgo a continuación una recopilación de textos e información acerca de Artaud y Brecht, útiles para el desarrollo discursivo que mantenemos alrededor de las categorías de espectáculo y pedagogía.

Antonin Artaud (1896-1948)

artaud01Wikipedia:

Textos:

brecht

Bertolt Brecht (1898-1956)

Wikipedia:

Cuelgo el extracto del libro VII de La Republica de Platón en donde se expone la alegoría de la caverna para poder consultar la fuente original alrededor de la que gira una parte del debate dado en Sobre o espectador emancipado.

caverna2uu9

Alegoría de la caverna

I – Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.

– Ya lo veo-dijo.

Ler o resto desta entrada »

Realidad, fantasía y política

Dream Book CoverEn el otoño de 2004, poco antes de las elecciones presidenciales en EE.UU., y en medio de un mes particularmente sangriento en Irak, la revista del New York Times realizó un artículo de fondo sobre las víctimas de la verdad en la administración Bush. Como la mayor parte de los artículos del Times, estaba bien escrito, bien investigado, y era plenamente previsible. Que George W. Bush está mal informado, que no atiende a opiniones distintas a la suya, y que actúa a partir de cualquier insensatez en la que cree no es apenas noticia (incluso el hecho de que una vez insistiese en que Suecia no tenía ejército y nadie de su gabinete osase contradecirle no resultó en absoluto sorprendente). Había, empero, un punto de vista valioso. En un párrafo que pronto resultaría infame, el autor, Ron Suskind, refería una conversación entre él y un anónimo consejero principal del presidente:

El asesor dijo que los tipos como yo se situaban “en lo que nosotros denominamos comunidad sustentada en la realidad”, lo que definió como gente que “cree que las soluciones se derivan de vuestro juicioso estudio de la realidad discernible”. Yo asentí con la cabeza, y murmuré algo sobre los principios de la Ilustración y el empirismo. Él me cortó. “Ese ya no es el modo en el que el mundo realmente funciona”, continuó. “Ahora somos un imperio, y cuando actuamos creamos la realidad. Y mientras vosotros estáis estudiando esa realidad –juiciosamente, si quieres- actuamos de nuevo, creando otras nuevas realidades, que también podéis estudiar, y así es como las cosas se organizan. Somos actores de la historia…y a vosotros, a todos vosotros, sólo os queda estudiar lo que hacemos”.

Ler o resto desta entrada »